Nacida en 1973 en Buenos Aires, Argentina, se ha destacado como una de las voces literarias más intrigantes y distintivas de la literatura contemporánea. Su obra, caracterizada por su exploración de lo oscuro, lo siniestro y lo surreal, ha capturado la atención de lectores y críticos por igual. Este dosier periodístico busca arrojar luz sobre la vida, obra y el impacto de Mariana Enriquez en el mundo de la escritura.
Mariana Enríquez, licenciada en Comunicación Social, inició su carrera como periodista, pero rápidamente encontró su pasión en la escritura. Su debut literario ocurrió con «Bajar es lo peor» en 1995, una colección de cuentos que prefiguraba su fascinación por el lado oscuro de la vida cotidiana. Desde entonces, Enríquez ha consolidado su posición como una de las autoras más influyentes de la literatura contemporánea en español.
Su obra está impregnada de exploraciones profundas sobre la sociedad argentina contemporánea, así como de elementos sobrenaturales que desdibujan la línea entre lo real y lo imaginario. Su escritura desafía las convenciones literarias, llevando al lector a un viaje inmersivo en la psique humana y los aspectos más oscuros de la existencia.
La crítica ha elogiado la habilidad de Enríquez para crear atmósferas densas y perturbadoras, así como su capacidad para abordar temas sociales urgentes con una prosa cautivadora. Su enfoque innovador y su capacidad para fusionar lo macabro con lo político la han establecido como una figura influyente en la escena literaria actual.
En diciembre de 2023, su novela Nuestra parte de noche figura entre los cien libros recomendados por la revista https://www.nytimes.com/
El impacto cultural de Mariana Enríquez se refleja en la resonancia de sus obras en el ámbito académico y en la proliferación de estudios críticos que buscan desentrañar las capas de significado en sus escritos. Además, su participación en eventos literarios y conferencias ha contribuido a la difusión de su obra a nivel internacional.
Hoy, se erige como una autora esencial en la literatura contemporánea, desafiando las expectativas y explorando los límites de la narrativa. Su capacidad para abordar lo siniestro y lo social de manera única la ha convertido en una voz distintiva que resuena en lectores de diversas culturas. Su legado continúa evolucionando, dejando una huella indeleble en la exploración literaria de lo oscuro y lo desconocido.
Obras
- “Las cosas que perdimos en el fuego” (2016)
- “Los peligros de fumar en la cama” (2009)
- “Nuestra parte de noche” (2019)
- “Bajar es lo peor” (1995)
- “Éste es el mar” (2017)
- “Alguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementerios” (2013)
- “La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo” (2014)
- “Ese verano a oscuras” (2019)
- “Cómo desaparecer completamente” (2004)
- “Chicos que vuelven” (2012)
- “Cuando hablábamos con los muertos” (2013)
- “El otro lado. Retratos, fetichismos, confesiones” (2020)
- “Porque demasiado no es suficiente: Mi historia de amor con Suede” (2023)
- “El año de la rata” (2021)
- “The Dirty Kid” (2014)
- “Mitología celta” (2007)
- “Mitología egipcia” (2007)