Victor Hugo Viscarra: el cronista de los olvidados llega a la Feria de Editores de Buenos Aires
La Feria de Editores (FED25) se prepara para recibir entre el 7 y el 10 de agosto de 2025 una de las reediciones más esperadas del año: las Obras Completas de Victor Hugo Viscarra, a cargo de la editorial Piloto de Tormenta. Este lanzamiento podrá encontrarse en el stand C30 del Complejo Art Media, ubicado en Av. Corrientes 6271, con entrada libre y gratuita en el horario de 14 a 21 horas.
Viscarra, el escritor boliviano que supo retratar como ninguno los márgenes de la sociedad paceña, tendrá así un nuevo espacio de encuentro con sus lectores. Nacido en 1958 en La Paz, su vida estuvo marcada por el abandono y el alcoholismo, experiencias que transformó en una literatura cruda y conmovedora. Hijo de un militar y una madre violenta, escapó de su hogar a los doce años para vivir en las calles, un recorrido que luego plasmaría en sus obras con un estilo único que combinaba el dolor y un humor negro desgarrador.
Entre los textos que forman parte de esta edición especial se destacan «Coba, el lenguaje secreto del hampa boliviana», un diccionario del argot marginal que se ha convertido en referencia para entender la cultura popular de su país, y «Borracho estaba, pero me acuerdo», donde el autor narra sus memorias de alcoholismo con una honestidad brutal. Cada uno de sus libros es una ventana a los bajos fondos, habitados por personajes que la sociedad suele ignorar pero que Viscarra supo retratar con una profundidad inigualable.
La FED25, que reúne a más de 330 editoriales independientes de Argentina y el mundo, será el escenario perfecto para redescubrir a este autor fundamental. Además del lanzamiento de Piloto de Tormenta, los visitantes podrán disfrutar de charlas con escritores internacionales, ciclos de cine literario y diversas actividades culturales que convierten a la feria en un evento imperdible para los amantes de los libros.
Viscarra murió a los 48 años, víctima de los demonios que lo acompañaron toda su vida, pero su obra perdura como testimonio de aquellos a quienes llamaba «los invisibles». Esta reedición en la FED25 no solo celebra su legado, sino que invita a nuevas generaciones a acercarse a una voz única en la literatura latinoamericana. Una oportunidad para encontrarse con sus textos, tan crudos como necesarios, en el corazón de Buenos Aires.
