El ensayista Rocco Carbone presenta en «Ultra. Aristocracia tecnofinanciera, capitalismo mafioso y fascismo global» una lectura contemporánea del fascismo como instrumento del capitalismo en crisis. Radicado en Argentina, el filósofo italiano examina el ascenso de Javier Milei como un «fascismo del siglo XXI», entrelazado con poderes mafiosos que capturan el Estado para fines privados.
Esta obra, publicada en 2025, ofrece herramientas conceptuales para interpretar derivas antidemocráticas en Latinoamérica, con ecos en regiones como la Patagonia, donde tensiones políticas y económicas amplifican desigualdades.
Una Tesis Central: Mafia y Fascismo como Complementos
Carbone argumenta que el fascismo actual surge cuando los mecanismos estatales fallan al capital, activando resortes mafiosos que priorizan intereses privados sobre lo social. Rechaza etiquetas simplistas como «ultraderecha» o «neoliberalismo», proponiendo un concepto actualizado de fascismo adaptado a la era tecnológica y financiera. En este marco, monopolios globales totalitarios dominan, subordinando territorios y acentuando brechas. En la Patagonia, como Tierra del Fuego, este análisis resuena con desafíos locales: el aislamiento geográfico y la dependencia económica de industrias vulnerables podrían verse agravados por políticas que favorecen elites, como se ve en debates sobre subsidios y empleo.
El Caso Argentino: Del Macrismo a Milei
El autor sitúa la experiencia argentina desde el macrismo hasta el «experimento libertariano» de Milei, destacando continuidades en la subordinación del Estado a lógicas mafiosas. Carbone, doctor en Letras y Filosofía, investigador del Conicet y profesor en la Universidad Nacional de Quilmes, especialista en mafia y teoría del poder fascista, extiende su análisis a contextos globales. Sus obras previas, como «Mafia global, Mafia argentina» y «Mafia capital», y el reciente «Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante» (2024), complementan esta intervención política. En regiones patagónicas, donde Tierra del Fuego enfrenta desempleo y centralismo, estas ideas invitan a reflexionar sobre cómo derivas autoritarias impactan comunidades remotas, priorizando negocios sobre derechos sociales.
Intervención Política en el Debate Latinoamericano
«Ultra» busca aportar al debate argentino y latinoamericano, ofreciendo categorías para entender presentes autoritarios. Carbone enfatiza que el fascismo del siglo XXI se manifiesta en control territorial y desigualdades exacerbadas, herramientas del capitalismo en crisis. En la Patagonia, con provincias como Río Negro y Tierra del Fuego lidiando con recortes presupuestarios y desempleo, esta perspectiva alerta sobre riesgos de mafias económicas que capturan recursos, como en industrias extractivas o turísticas. El ensayo insta a resistir estas dinámicas, promoviendo análisis críticos para defender democracias inclusivas.
Un Llamado a la Reflexión Crítica
Con «Ultra», Carbone consolida su rol como pensador que une filosofía y política, alertando sobre fascismos adaptados a la globalización. En Tierra del Fuego, donde eventos como el Congreso de Industrias Tecnológicas buscan innovación, pero enfrentan centralismo, esta obra resalta la necesidad de vigilar fusiones entre poder estatal y capital mafioso, protegiendo equidad social en la región más austral.