Reeditan Toque de queda, la fábula distópica de Jesse Ball. Vuelve a circular una novela sensata y poética
La editorial Sigilo ha reeditado Toque de queda, una de las obras más emblemáticas del escritor estadounidense Jesse Ball, publicada originalmente en 2011 y agotada durante años en español. Esta nueva edición, anunciada el 27 de junio de 2025, responde a la demanda de lectores que han seguido el trabajo del autor, conocido por su prosa luminosa y su capacidad para entrelazar lo cotidiano con lo profundamente inquietante.
La novela, considerada una fábula distópica, destaca por su carga emocional y su estilo visualmente sugerente, que combina minimalismo narrativo con una atmósfera onírica que recuerda a autores como Kafka y Murakami. La reedición por parte de Sigilo refuerza su compromiso con la difusión de obras singulares, consolidando un catálogo que ya incluye otros títulos de Ball como Censo y Cómo provocar un incendio y por qué.

Entre la opresión y la conexión humana
La trama de Toque de queda se centra en William Drysdale, un ex violinista que, en un mundo donde la música ha sido prohibida por un régimen totalitario, se gana la vida redactando epitafios. Junto a su hija muda, Molly, de ocho años, William construye una relación íntima y conmovedora basada en juegos, acertijos y diálogos por señas, que contrastan con el entorno opresivo de la ciudad de C. Este escenario distópico, descrito como un lugar donde el poder es invisible pero omnipresente, refleja un control sutil que recuerda a las dinámicas de vigilancia modernas, como las redes sociales o el monitoreo de datos. La narrativa minimalista de Ball, con cambios tipográficos y espacios en blanco, no solo refuerza la sensación de vacío y tensión, sino que también resalta la resistencia silenciosa de los personajes a través del arte, la memoria y la imaginación como refugios frente a la opresión.
Una lectura vigente en tiempos inciertos
Aunque escrita hace más de una década, Toque de queda conserva una vigencia sorprendente en un mundo marcado por la incertidumbre, la vigilancia estatal y las tensiones sobre las libertades individuales. La novela plantea preguntas universales sobre cómo preservar la humanidad en contextos hostiles, evocando la fragilidad de la resistencia frente a sistemas autoritarios. Comparada con obras de Kafka por su atmósfera inquietante y con las películas de Miyazaki por la ternura de sus personajes, esta fábula distópica invita a reflexionar sobre la memoria colectiva y la capacidad de la ficción para ofrecer consuelo y sentido. La reedición de Toque de queda es una oportunidad para redescubrir una obra que, con su estilo poético y su enfoque en la conexión humana, sigue interpelando a lectores en busca de historias que combinen profundidad emocional con crítica social.
