Michel Houellebecq analiza el éxito de Javier Milei, vinculándolo al malestar social en Europa. Descubre su visión, su pasión por Borges y su postura ante la polémica.
Houellebecq sobre Milei: El Vínculo Inesperado con el Malestar Social Francés
El célebre y polémico escritor francés, Michel Houellebecq, ha vuelto a generar titulares durante su paso por el Festival de las Ideas en Madrid. En una reveladora charla con Clarín, ofreció un análisis que cruza fronteras, estableciendo un paralelismo directo entre la política argentina y la agitación social europea. Su visión de Houellebecq sobre Milei no es solo una opinión, sino una tesis sobre el descontento global.
Para el autor de «Sumisión», el presidente argentino es un fenómeno de una popularidad sin precedentes en Francia. «Es algo raro, porque es la primera vez, creo yo, que la gente sabe quién es el presidente de Argentina», comentó. Houellebecq vincula este interés con el mismo malestar que dio origen al movimiento de los «chalecos amarillos», sugiriendo que figuras como Milei capitalizan una frustración que trasciende las ideologías tradicionales.
La Pasión por Borges: Un Laberinto Literario
Más allá de la política, la entrevista desveló la profunda admiración de Houellebecq por la literatura argentina, en particular por Jorge Luis Borges. El escritor lamentó no haber podido realizar una presentación que había preparado sobre el autor de «El Aleph».
Para Houellebecq, la genialidad de Borges reside en su capacidad para conceptualizar lo infinito. «Para mí, las mejores definiciones de laberinto de Borges están en ‘Los dos reyes y los dos laberintos’ y en ‘La muerte y la brújula’, que es mi relato favorito», confesó, destacando la belleza literaria de sus composiciones.
[Imagen: Michel Houellebecq en una conferencia. Alt text: El escritor Michel Houellebecq gesticula durante su entrevista en el Festival de las Ideas en Madrid.]
El «Provocador» que no se Arrepiente
Consultado sobre su reputación de «escritor provocador», Houellebecq desestimó la etiqueta como un simple «cliché». Explicó que el autor, inmerso en el proceso creativo, pierde la noción del impacto que sus palabras pueden tener en el exterior, citando el caso de Bret Easton Ellis con American Psycho.
¿Se arrepiente de algo? Su respuesta fue tajante. «Es tarde. Está escrito, está difundido. No hay nada que hacer». Para Houellebecq, defenderse es una forma de debilidad. Esta misma franqueza la aplicó al hablar sobre el preocupante aumento del antisemitismo en Francia, un tema que, como su análisis sobre Milei, demuestra su constante lectura de las tensiones de la sociedad contemporánea.