Ciclo Radar Experimental: Una noche de vanguardia

Ciclo Radar Experimental. Un encuentro este sábado 14 de junioFraga 119, Chacarita nueva edición del Ciclo Radar Experimental.

Ciclo Radar Experimental. Un encuentro este sábado 14 de junioFraga 119, Chacarita nueva edición del Ciclo Radar Experimental.

Ciclo Radar Experimental. Un encuentro con lo experimental

Este sábado 14 de junio, La Tomada (Fraga 119, Chacarita) abre sus puertas para una nueva edición del Ciclo Radar Experimental, un evento que reúne a tres figuras destacadas de la escena sonora y performática: Jorge Chikiar, Micaela Trombini y Juani Ferreras. Con una capacidad limitada, las anticipadas están disponibles por $12.000 al alias radar.experimental. La noche se completa con la tienda itinerante de objetos culturales de Nicolás D. Bedini y el bar de La Tomada, creando un espacio donde arte, música y literatura convergen en una experiencia inmersiva.

Jorge Chikiar: Maestro de la experimentación

Jorge Chikiar, músico, compositor y artista sonoro, es una referencia en la vanguardia argentina. Formado en el CEAMC y con una residencia en The Kitchen (Nueva York), donde colaboró con íconos como Laurie Anderson y Philip Glass, Chikiar combina la composición académica con la exploración sonora. Su trayectoria incluye un Magíster en Ópera Experimental por la UNTREF, el Premio Clarín Danza 2008 y composiciones para el Ballet del Teatro Colón. En 2024, estrenó una Micro Ópera Experimental en Stuttgart y una obra con la Compañía Oblicua en el CETC. Además, su dúo Data Peluda con Luis Conde y su música para films como Un año sin amor y El silencio del cazador reflejan su versatilidad. Como docente en UNTREF, UNSAM y UNR, y con seminarios en Río de Janeiro, Chikiar inspira a nuevas generaciones.

Micaela Trombini: El algoritmo como poesía

Micaela Trombini, artista sonora y educadora, redefine los límites entre lo biológico y lo digital. Su trabajo explora el algoritmo como material poético, traduciendo pulsos orgánicos de plantas y microorganismos en composiciones audiovisuales a través de programación creativa y bioinformática. En sus performances de live coding, los algoritmos se convierten en co-creadores, generando paisajes sonoros impredecibles. Su investigación Algorithmic Noise usa el error y la distorsión como herramientas estéticas y políticas. Con presentaciones en festivales de Europa, Trombini combina una sólida carrera internacional con una labor educativa que democratiza el acceso al arte tecnológico. Su frase, “un puente entre la precisión del código y el latido orgánico de lo vivo”, resume su visión.

Juani Ferreras: El cello en la vanguardia

Juani Ferreras, cellista, improvisador y docente, es una figura clave en la intersección de la música contemporánea, la improvisación y la danza. Nacido en Buenos Aires en 1987, se especializa en repertorio para cello solo de compositores del siglo XX y XXI, como Britten, Berio y Glass. En 2023, estrenó obras compuestas para él por Diego Taranto y Gabriela Areal en eventos como el Festival Atemporánea y el Simpósio Internacional de Música na Amazônia. Sus colaboraciones con artistas experimentales como Martín Piliponsky y Julyen Hamilton destacan su enfoque interdisciplinario. Ferreras aporta al Ciclo Radar Experimental una performance que fusiona técnica clásica con exploración sonora, desafiando las fronteras del instrumento.

Magazine Libros & Discos: Cultura itinerante

La noche se enriquece con la tienda itinerante Magazine Libros & Discos de Nicolás D. Bedini, poeta, narrador y performer. Desde 2007, esta propuesta selecciona objetos culturales con un enfoque único. Bedini, autor de varios libros de poesía y participante en el Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires 2017, combina su pasión por la música y la literatura en un espacio que también refleja su experiencia como DJ, vocalista y organizador del Brautigan Fest. Su tienda, oficializada durante la pandemia, es un punto de encuentro para amantes de la cultura alternativa.

Un espacio para la resistencia cultural

El Ciclo Radar Experimental no es solo un evento; es un manifiesto de resistencia cultural en tiempos de incertidumbre económica. La Tomada, un reducto en Chacarita, se consolida como un epicentro de la vanguardia porteña, donde artistas consagrados y emergentes dialogan con el público en un formato íntimo. La combinación de música experimental, performance, literatura y objetos culturales crea una experiencia que trasciende lo convencional.

Por qué no perderse esta fecha

En un contexto donde la cultura enfrenta recortes y desafíos, iniciativas como esta demuestran la vitalidad de la escena independiente. Jorge Chikiar, Micaela Trombini y Juani Ferreras representan lo mejor de la experimentación contemporánea, mientras que la tienda de Bedini y el bar de La Tomada completan una propuesta integral. Con entradas limitadas, esta fecha promete ser un hito para los amantes del arte sonoro y la creatividad sin fronteras.

La vanguardia como identidad

Buenos Aires, cuna de movimientos culturales que han marcado la historia, encuentra en el Ciclo Radar Experimental una nueva expresión de su identidad. Este sábado, La Tomada será el escenario donde la música, el código, el cello y la poesía se encuentren para recordarnos que el arte experimental sigue siendo un motor de transformación.