“Napoleón”, una película convencional pero efectiva que apela a la espectacularidad

La película, que llega a las salas argentinas , es un relato clásico, que a partir de la pregunta primigenia sobre cómo retratar a una figura histórica que buena parte del planeta conoce, y de la que incluso muchos tienen una opinión formada, Ridley Scott se decide por el espectáculo grandioso en la búsqueda del entretenimiento genuino.

Los actores de Volver al Futuro, Harry Waters Jr. y Donald Fullilove, presentes en Argentina para el Festival del Futuro

Además contaron que no sabían de qué trataba la película antes de verla en la pantalla grande: «Sólo leía mis líneas. No sabía nada de lo que pasaba antes ni después. Sabía que iba a ser divertida porque era de Steven Spielberg», expresó Waters. Mientras que Fullilove contó que «no sabía nada de la historia. Fui a una reunión, hablé 30 minutos con Zemeckis y los productores, pero no me detallaron nada. Después de ahí me llegaron las páginas con una firma y un número que revelaba mi nombre si yo llegaba a filtrar alguna información».

«Operación Masacre» y «Variaciones en rojo»: reediciones de Rodolfo Walsh

Los escritores y periodistas Osvaldo Aguirre, María Moreno y el narrador Federico Jeanmaire analizan en diálogo con Télam el impacto de esta operación de rescate de la producción de Walsh. A través de sus perspectivas individuales, estas voces destacan la trascendencia del legado literario del periodista y exploran aspectos poco conocidos de su obra.

«Sobre un campeón póstumo»: Un vertiginoso viaje literario por la vida de un piloto de carreras.

La novela, publicada por Mardulce, refleja la convicción de Sabbatella de que la literatura puede actuar como un intervalo de tiempo suspendido. «Sobre un campeón póstumo» se sumerge en la vida de Lozza, un ex prometedor piloto de carreras que, en un giro del destino, olvida cómo conducir un día, solo para regresar a las pistas más adelante, explorando diferentes categorías, experimentando el éxito y enfrentando el fracaso.

Mariana Enriquez adelantó que su próxima novela se situará en una Argentina de «poscrisis»

De visita por localidades como Ciudad Juárez, Chihuahua, El Paso y la Ciudad de México, la autora de «Los peligros de fumar en la cama» se explayó ante el diario Reforma sobre los temas que le interesan y su fascinación por el horror y los fantasmas, pero la cuestión electoral regresó una y otra vez a la conversación con los periodistas, posiblemente porque la agenda política y social está en el núcleo mismo de su literatura.

Polémica Normativa de Derechos de Autor Genera Debate en Argentina

El Centro de Administración de Derechos Reprográficos de Argentina, encargado de velar por los derechos de los creadores, ha defendido la nueva normativa como una herramienta esencial para proteger la propiedad intelectual. La directora ejecutiva de Cadra, Magdalena Iraizoz, explicó que la medida busca centrarse en las empresas privadas que obtienen beneficios económicos mediante el material de autores y autoras. Según Iraizoz, la tarifa actual para las universidades públicas, como la Universidad de Buenos Aires (UBA), es simbólica, siendo de $3,16 por alumno por año.

Nace la Cámara Argentina de Librerías Independientes (CALI) para fortalecer el sector librero

En un comunicado conjunto, firmado por una amplia representación del tejido de librerías independientes, la CALI expresó la necesidad imperante de que estas entidades participen activamente en las negociaciones con el resto del sector del libro y las autoridades gubernamentales. En este contexto, buscan definir políticas de fortalecimiento que permitan afrontar los desafíos en medio de un clima económico marcado por la alta inflación.

Cat Power lanzó un disco en el que recrea un icónico concierto de Bob Dylan

Chan Marshall, verdadero nombre de Cat Power, encontró inspiración en la música de Dylan desde los cinco años y ahora rinde tributo a un momento controvertido en la historia del folk. No es la primera vez que la artista versiona al autor de Blowin’ in The Wind y Like a Rolling Stones, ya lo hizo en otros álbumes, aunque esta si es la primera en la que graba un disco entero con canciones suyas.

«Todos los hombres que fui»: escribir para deshacer el conjuro de los mandatos

Todos los hombres que fui amplía el catálogo de la editorial Vinilo que publica títulos breves y de no ficción, a veces en tono de ensayo, otros de novela o más íntimos, como apuntes autobiográficos. El primer libro de María Pérez (Junín, 1983) intercepta los bordes de una escritura que tiene que ver con lo personal pero que también se inscribe en lo cultural y generacional, desde las formas de decir, los lugares asignados en una familia de clase, los rangos y responsabilidades de acuerdo al orden de sus integrantes hasta los mandatos implícitos -o no- sobre la carrera profesional.