Retrospectiva antropológica sobre los zombies. La Historia y evolución cultural : De Haití a la cultura Pop moderna
La exposición en el museo Quai Branly de París presenta una retrospectiva única sobre la figura del zombie, explorando su origen y evolución a lo largo de los siglos. Esta muestra, titulada Zombies. ¿La muerte no es un final?, profundiza en el significado cultural y antropológico de los zombies, desde sus raíces en Haití hasta su transformación en un ícono del entretenimiento global.
El Origen de los Zombies: desde la colonización de Haití
El concepto de zombie tiene sus orígenes en la colonización de Haití y las rutas de tráfico de esclavos que comenzaron en el siglo XVI. Según Philippe Charlier, comisario de la exposición, la figura del zombie está vinculada a la esclavitud y a prácticas religiosas africanas, así como a las creencias de las poblaciones autóctonas del Caribe, como los taínos. La muestra incluye objetos históricos, muchos de los cuales nunca antes se habían exhibido, como rituales vudú, esculturas, murales y otros artefactos.
Uno de los documentos más antiguos sobre el concepto es un ejemplar de Le Zombi du Grand Pérout, novela del siglo XVII escrita por Pierre Corneille de Blessebois. Aunque esta obra presenta a los zombies más como brujos que como las criaturas modernas, representa la primera referencia escrita occidental sobre la figura.
El zombie en la cultura popular: de Haití a Hollywood
Con el paso de los siglos, el zombie dejó de ser un fenómeno local en Haití para convertirse en un ícono global. A partir de los años cincuenta, la cultura pop estadounidense adoptó el término, dándole un nuevo significado y transformándolo en un producto de consumo. Ejemplos de esta evolución incluyen la película Live and Let Die de James Bond, la serie The Walking Dead y la icónica canción Thriller de Michael Jackson.
El significado original del zombie: Un cuerpo sin alma
En su origen haitiano, un zombie era una persona que había sido condenada socialmente a vivir en un estado de muerte en vida, en un cuerpo sin alma. Era considerado peor que la muerte, ya que la persona quedaba atrapada en una existencia vacía. Charlier señala que, en la actualidad, este concepto podría aplicarse a personas marginadas, como aquellos en prisión, residencias de ancianos o sin hogar.
Reflexión final: El Zombie moderno
La exposición en Quai Branly no solo busca educar sobre el verdadero origen de los zombies, sino también plantear una reflexión sobre las «condenas» modernas. La figura del zombie continúa siendo un símbolo de exclusión y marginalización, adaptándose a los contextos sociales contemporáneos.
Esta retrospectiva nos invita a reconsiderar cómo la cultura pop ha distorsionado el significado original del zombie y a reconocer las raíces antropológicas y culturales de esta figura mítica. Retrospectiva antropológica sobre los zombies