En esta nota, te contamos todo lo que ofrece el Centro Cultural Borges para la segunda semana de junio. Artes visuales, artes combinadas, letras, música y danza son algunas de las propuestas de las que se puede participar de manera libre y gratuita.
A continuación, compartimos la programación de la segunda semana de junio:
Antártida negra. Fotografías de Adriana Lestido
La exposición se podrá visitar hasta agosto, de miércoles a domingos de 14 a 20 h, en la Fotogalería del primer piso.
La exposición Antártida negra reúne una serie de fotografías realizadas entre febrero y marzo de 2012, en las bases argentinas Decepción y Cámara, y durante el trayecto en barco por los mares antárticos. Es una confesión emocional y creativa que provoca y conmueve. Trata de una artista y su búsqueda, mientras visita la Antártida y crea un relato de viaje directo, llano y sin pretensiones.
Las vicisitudes de su aventura en el continente blanco son descriptas por Juan Forn en el texto curatorial de la muestra, y relatadas por la propia autora en otro libro: Antártida negra. Los diarios (Editorial Tusquets).
Más allá de las anécdotas de su casi accidentado viaje, el plato fuerte son las impactantes y misteriosas fotos en blanco y negro de paisajes que parecen justificar la existencia de la palabra inhóspito.
Belleza Marrón. Fotografías de Alejandra López, con estilismo de Jorge León
La muestra se podrá visitar hasta el 2 de julio, de miércoles a domingo de 14 a 20 h. Sala Pabellón, del segundo piso del Centro Cultural. La entrada es libre y gratuita.
Este ensayo se propone combatir imágenes con imágenes. Contra el negacionismo, que sostiene que en Argentina no hay racismo. Contra la invisibilización, que sostiene que Argentina es blanca y viene de los barcos. Contra la idea naturalizada de que la única belleza posible y, como tal, representada en los medios, es blanca y europea. Nos preguntamos: ¿qué pasa cuando fotografiamos a las mujeres y diversidades marrones como sujetos de belleza, utilizando los mismos dispositivos que dichos medios poseen? ¿Podemos empezar a mirar por fuera de los estereotipos hegemónicos que consumimos cotidianamente?
Este trabajo se propone celebrar la belleza marrón y militar por la deconstrucción de un canon ajeno a una Argentina en la que más de la mitad de la población tiene antepasados indígenas.
Realizado en colaboración con la agrupación Identidad Marrón, colectivo antirracista, que viene trabajando desde 2019 en reivindicar el color de la piel, los rasgos y la ancestralidad como una identidad política.
Artes combinadas. Miradas y lecturas sobre algunos documentos artísticos del siglo XX
Jueves 22 y 29 de junio a las 18 h. Auditorio Mercedes Sosa, 3.° piso. El taller es gratuito, pero requiere inscripción previa.
Abrió la inscripción para el Curso Artes Combinadas – Miradas y lecturas sobre algunos documentos artísticos del siglo XX. El curso estará a cargo de la investigadora, docente y crítica cultural Laura Isola y tiene como objetivos introducir a las y los asistentes en los estudios comparados entre artes visuales, cine y literatura. Cada encuentro estará signado por un problema teórico que se desarrollará a través de un corpus interdisciplinario.
La modalidad será expositiva pero se promoverá la participación de los
asistentes. Para cada encuentro se indicarán lecturas específicas. Si bien cada reunión fue
pensada como autónoma, se tendrán en cuenta lecturas y conceptos que se seguirán a lo largo de los cuatro encuentros.
Temario
1. ¿Cuándo empezó el siglo XX?
Periodización histórica, filosófica y estética sobre el comienzo del siglo pasado. Vanguardias históricas: los ismos que hicieron arte. Walter Benjamin, un filósofo para pensar el principio de la centuria. “Experiencia y pobreza” y Angelus Novus, de Paul Klee. El surrealismo, la última instantánea de la inteligencia europea. André Breton, entre manifiestos y Nadja, su novela. Fuga sin fin, Joseph Roth o cómo la burguesía ha perdido los gestos.
2. Foucault y Manet
En la historia de la pintura del siglo XIX se le adjudica a Manet haber modificado las técnicas de representación pictórica que hicieron posible el impresionismo. Michel Foucault en Manet y la pintura, el libro que contiene sus conferencias sobre el pintor francés, va más allá: para él, Manet fue quien posibilitó la pintura del siglo XX.
3. Mundos femeninos: encierro, elegancia y locura
Dramatismo, teatralidad y trajes. Silvina Ocampo, Federico García Lorca y Manuel Puig. Las chicas danesas: Lili Elbe y Gerda Wagener. Yves Klein: pintar con el cuerpo. La chica danesa (Reino Unido, 2015).
4. Evita y Perón: peronismo, cine y literatura
“Esa mujer”, de Rodolfo Walsh y “El simulacro”, de Jorge Luis Borges. Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez (fragmentos). Evita, una tumba sin paz, documental de Tristán Bauer.
La danza en todos sus géneros y formas
Todos los espectáculos, clases y talleres son con entrada libre y gratuita. Los espectáculos requieren reserva de entradas. El Laboratorio y las clases magistrales se ofrecen con inscripción previa.
La danza está presente todos los jueves en el Centro Cultural Borges. Al reconocido Ciclo Experiencias en Escena y a los espectáculos de tango danza, se suman las obras que fueron seleccionadas en el marco de la Convocatoria Federal Situar Danza 2023, destinada a artistas de todo el país.
Además, los fines de semana ponemos el cuerpo en movimiento para aprender a bailar y practicar tango en el espacio «Tango al Paso», que funciona los sábados y domingos de 17 a 19 h. Y el último domingo de cada mes, nos encontramos a bailar en la flamante milonga del Borges, que funciona de 17 a 20 h en la Sala Tita Merello.
Para bailarines de nivel intermedio y avanzado y coreógrafos que desean formarse, continúan las clases magistrales de tango y comienza un nuevo Laboratorio de investigación y creación.
Todos los sábados y domingos de junio, de 17 a 19 h | Salón Tita Merello, segundo piso
TANGO AL PASO, por Floreal Milonga
En junio continúan las clases de tango de salón en el Borges. Tango al Paso, un lugar de encuentro para aprender, practicar y perfeccionarse, está pensado como un espacio público y gratuito de enseñanza y un punto de anclaje para la difusión de las escuelas de tango y las milongas del país.
Cada mes, una pareja de docentes de una escuela o milonga argentina se encargará de dictar las clases, lo que propicia un espacio federal y estilísticamente diverso.
Importante: No se requiere ningún tipo de vestimenta ni calzado específico.
En Tango al Paso de junio los docentes Lucila Bardach, Mariano Romero y Marcelo Lavergata de Floreal Milonga estarán a cargo de las clases.
Los miércoles 21 y 28 de junio, de 15 a 18 h | Sala Tita Merello
Apertura para público: sábado 1 de julio de 18.30 h a 19.30 h
Laboratorio de investigación coreográfica. “Construir una historia, una dramaturgia, a través del tango”, a cargo de Leonardo Cuello
Actividad gratuita con inscripción previa en: bit.ly/3MLVunw
**Sobre el Laboratorio: **
Un laboratorio práctico explorativo, vivencial. Un espacio de investigación para desarrollar herramientas que le permitan a las y los asistentes contar una historia a través del tango.
Sábado 17 de junio, 19 h | Auditorio Astor Piazzolla
JAZZ en el BORGES
Lucio Balduini trío
El Trío presenta música original inédita y de su último disco, El bosque brillante. Con su nuevo material, el grupo se aventura en un viaje climático y espiritual, atravesando diferentes atmósferas, evocando diversos paisajes sonoros, a veces cercanos a la canción, y otras, buscando sintonía con galaxias lejanas.
Ficha artística:
Lucio Balduini: guitarra; Mariano Sivori: contrabajo; Daniel «Pipi» Piazzolla: batería.
Sábado 17 de junio, 19 h | Sala Norah Borges
En CONCIERTO
Federico Beilinson Ensamble
El conjunto presenta su primer disco titulado Escenas musicales argentinas. Las obras compuestas para este proyecto, desde el punto de vista estético, se encuentran situadas entre el mundo de la música folclórica de nuestro país y la música de cámara académica. Cada uno de los movimientos intenta describir (de una forma impresionista y no musicológica) las diferentes características y «espíritus» de las diferentes regiones de nuestro país. Este ensamble, constituido por ocho músicos, cuenta con una amplia paleta tímbrica; flauta, clarinete, guitarra, violines, viola, violonchelo y contrabajo, logrando así una sonoridad variada y de gran potencial.
Ficha artístico técnica:
Ana Elgarte: Flauta y flauta en Sol; Federico Núñez: Clarinete en La y clarinete bajo; Flavia Fontana: Violín; Pablo Manccini: Violín; María Rivarola: Viola; Eloísa Donatone: Violonchelo; Luis Carcacha: Contrabajo; Federico Beilinson: Guitarra y dirección.
Domingo 18 de junio, 18 h | Auditorio Astor Piazzolla
CICLO INDUSTRIA NACIONAL de Música Contemporánea
Dúo Bavio Cabezaz
El programa estará integrado por un repertorio compuesto por artistas argentinos, Marcelo Delgado, «Guillo» Espel, Gabriel Senanes, Marcos Cabezaz y un homenaje al maestro Gerardo Gandini con una relectura de su pieza «Oneiron» en versión para saxo soprano, vibráfono y percusión, también incluye una obra de la compositora uruguaya María Noel Luzardo.
Ficha artístico técnica:
Yamila Bavio: saxos soprano y alto, clarinete soprano; Marcos Cabezaz: marimba, vibráfono y percusión.
INDUSTRIA NACIONAL. CICLO DE COMPOSITORES E INTÉRPRETES DE ARGENTINA
Todos los conciertos son con entrada gratuita y reserva previa en https://centroculturalborges.gob.ar/
En marzo comenzó en el Centro Cultural Borges la segunda temporada de Industria Nacional, un ciclo anual de música contemporánea argentina curado por Marcelo Delgado.
CONCIERTO 4
Domingo 18 de junio 18 h
DUO BAVIO-CABEZAZ
Yamila Bavio, vientos
Marcos Cabezaz, marimba
El programa estará integrado por un repertorio compuesto por artistas argentinos, Marcelo Delgado, «Guillo» Espel, Gabriel Senanes, Marcos Cabezaz y un homenaje al maestro Gerardo Gandini con una relectura de su pieza «Oneiron» en versión para saxo soprano, vibráfono y percusión, también incluye una obra de la compositora uruguaya María Noel Luzardo.
Programa:
Listo el Pollo /Gabriel Senanes
Casi una Trunca / Guillo Espel
Siete episodios inconclusos / Marcelo Delgado
Alta Mira / Marcos Cabezaz
Moraymanu /María Noel Luzardo