En la Argentina de las décadas de 1960 y 1970, la televisión se convirtió en el escenario principal para la disputa del mercado musical.

Dos programas emblemáticos, Alta Tensión y Música en Libertad, marcaron una era y redefinieron la forma en que los jóvenes se conectaban con la música y la cultura popular.

A mediados de los años sesenta, el mercado discográfico argentino estaba dominado por dos gigantes: RCA Víktor y CBS Columbia. RCA, con su enorme estudio en Parque Saavedra, competía ferozmente con CBS, que se ubicaba en Emilio Mitre. En este contexto, los ídolos de la música, como Palito Ortega y Sandro, comenzaban a observar un cambio en el gusto del público, que buscaba nuevas propuestas más acordes a la juventud emergente.

Con el inicio de la década del setenta, las compañías discográficas decidieron recrear el éxito de El Club del Clan, un programa que había lanzado al estrellato a artistas jóvenes. Así nació Alta Tensión, que comenzó a emitirse el 1 de abril de 1971.

Mientras tanto, Música en Libertad, que se había presentado un año antes, se destacaba por su formato innovador y su enfoque en la música de todas las compañías discográficas, lo que le otorgaba una ventaja competitiva.

Raúl Padovani, cantante de Música en Libertad, recuerda que su programa era el único que salía al aire todos los días, mientras que Alta Tensión se emitía solo los fines de semana.

La estrategia de Música en Libertad incluía un enfoque visual único, utilizando fotografías de los artistas originales mientras los jóvenes del elenco simulaban cantar. Este estilo, aunque bizarro, capturó la atención del público y se convirtió en un fenómeno.

La competencia no solo se limitaba a los formatos, sino también a los estilos musicales. Alta Tensión, conducido por Fernando Bravo, presentaba artistas que realmente cantaban, mientras que sus competidores hacían fonomímica.

Ambos programas se convirtieron en referentes de moda y estilo, influyendo en la forma en que los jóvenes se vestían y se comportaban.

La rivalidad entre ambos programas, a menudo comparada con el clásico futbolístico Boca-River, era más un invento de los medios que una realidad. En la Argentina de las décadas de 1960 y 1970.

Mientras que Música en Libertad ofrecía un espectáculo más coreográfico, Alta Tensión se enfocaba en actuaciones musicales en vivo. Sin embargo, ambos lograron captar la atención de una generación que buscaba nuevas formas de expresión.

El impacto de estos programas fue monumental. No solo catapultaron a varios jóvenes al estrellato, sino que también marcaron una época dorada para la música en Argentina.

La televisión y la música se fusionaron de manera que los jóvenes podían imaginarse como parte de un mundo vibrante y en constante cambio.En la Argentina de las décadas de 1960 y 1970.

Con el tiempo, ambos programas dejaron una huella imborrable en la cultura argentina. La música, la moda y la juventud se entrelazaron en un fenómeno que aún resuena en la memoria colectiva. Alta Tensión y Música en Libertad no solo fueron programas de televisión, sino que fueron el reflejo de una época de transformación social y cultural en el país.